Pablo Márquez, piano, interpreta a Rachmaninov:“Rapsodia sobre un tema de Paganini” Op.43
Orquesta Sinfónica del CSMB. Jordi Francés, director. Palacio de Congresos Manuel Rojas de Badajoz. 30 de abril de 2021.lunes, 24 de mayo de 2021
domingo, 23 de mayo de 2021
Publican la primera emisión del legendario programa «El mundo de la música»
Codario la revista de la música:
El canal de Youtube de la Orquesta Sinfónica y Coro de RTVE acaba de publicar la primera emisión completa de El mundo de la música, programa legendario de TVE presentado por el maestro español Enrique García Asensio, que marcó un antes y un después en la televisión por su entrañable, interesante y novedosa forma de acercar la música de los grandes compositores a los niños, de la mano de uno de los más importes directores de orquesta de nuestra historia. La Sinfónica y Coro de RTVE parece haber empezado a compartir en su canal importantes documentos audiovisuales, entre los que también se encuentran varios programas de El Conciertazo, dirigido por el inolvidable Fernando Argenta, o versiones históricas de la orquesta, como el Réquiemde Verdi dirigido por Sergiu Comissiona.
martes, 11 de mayo de 2021
“1ª Muestra de Pianistas Músico Ziryab II”
El próximo miércoles 12 de mayo a las 20:15 horas en directo en streaming, y posteriormente cuando gusten pinchando en el enlace, podrán disfrutar del concierto de estas jóvenes promesas del piano.
PROGRAMA: Alejandro Rafael Cantón Barrón (1º EE.PP.) W. A. Mozart ( 1756-1791): Sonata k.330 II. Andante Cantabile III. Allegretto F. Chopin (1810-1849): Nocturno op.48 nº1 (20’) Sergio Marquéz Castro (4ºEE.PP.) W.A. Mozart (1756-1791): Sonata k. 331 I. Andante Gracioso II. Minuetto I III. Rondó alla Turca (20’) Rocío Ramirez Seco (5º EE.PP.) L.V. Beethoven: Sonata op.1 I. Grave; allegro di molto e con brio. C. Debussy (1862-1918): Vals Romántico F. Liszt (1811-1886): Liebestraum nº3 (18’) María Jesús Amat Gavilán (5ºEE.PP.) I. Mit Lebhaftigkeit und durchaus mit Empfindung und Ausdruck II. Nicht zu geschwind und sehr singbar vorgetragen (15’)
lunes, 10 de mayo de 2021
Concierto “Pequeños Pianistas II”
En este enlace pueden disfrutar del concierto que ofrecieron los futuros grandes pianistas el viernes pasado.
Disfruten.
viernes, 7 de mayo de 2021
Conciertos de piano.
Esta tarde tendremos dos conciertos de piano:
A las 17:00 “Pequeños Pianistas”, que será grabado en directo y posteriormente se publicará el enlace; y a las 20:15, “ 1ª Muestra de Pianistas Músico Ziryab I”
sábado, 24 de abril de 2021
viernes, 23 de abril de 2021
Emin Kiourktchian arrasa en Concurso Nacional de jóvenes Pianistas de Albacete.
Emin Kiourktchian, ganador del primer premio, del premio a la mejor interpretación de Beethoven y del premio especial.
¡Enhorabuena!
jueves, 22 de abril de 2021
Emin Kiourktchian en la final del Concurso Nacional de Jóvenes Pianistas “Ciudad de Albacete”
Finalistas de la XL edición del Concurso Nacional de Jóvenes Pianistas "Ciudad de Albacete":
Roberto Rùmenov, Eugenia Sánchez Durán, Manuel Alonso-Bartol Sánchez, Álvaro Baltanås Meliveo y Emin Kiourktchian Tedtoeva. Enhorabuena!!!
Durante la mañana y tarde de hoy se escuchará a los finalistas. Mañana, día 23, a las siete de la tarde será la Clausura del Certamen. Se leerá el fallo del Jurado, entrega de Premios y finalizará con un recital a cargo de los finalistas y premiados.
Próximos conciertos de Piano: El Piano Español.
Emisión: 26 de abril, a las 20:15
PROGRAMA: Ana Raigón Minguez (4º EE.BB) P.Donostia (1886-1956): Oñazez (Preludios vascos) (2,20’) Alba Vanderlinden Pedrera (4º EE.BB) J.Turina (1882-1949):Danza de la seducción (Danzas gitanas op.55 n.1) (3,30’) Julia Valdivia Martin (4º EE.BB) E.Granados (1867-1916): Vals melódico n.1 (2’) Carla Aloisio Vera (4º EE.BB) E.Granados (1867-1916): Danza española n.2 (5’) Cristina Díaz Gajete (4º EE.BB) I. Albeniz (1860-1909): Rumores de la Caleta (4’) Alejandro Rafael Cantón Barrón (1º EE.PP) Manuel de Falla (1876-1946): Danza ritual del fuego (7’) Blanca González Jiménez (2ºEE.PP) E.Granados (1867-1916): Andaluza (Danza española n.5) (4’) Victoria Montoya Marturet (2º EE.PP) E.Granados (1867-1916): Zapateado (6 Piezas sobre cantos populares españoles nº 6) (4’) Alberto Redondo Sánchez (2º EE.PP) J.Turina (1882-1949): Zambra (Danzas gitanas op.55 n.1) (4’) Bárbara Ramos de Cassio (3º EE.PP) I. Albeniz (1860-1909): Granada (5’) Mª Victoria Hita Moskaliuk (2º EE.PP) I. Albeniz (1860-1909): Cordoba (8’) Alejandra López Espadas (6º EE.PP) E. Granados (1867-1916): Allegro de concierto (8’) NOTAS AL PROGRAMA Tras su presentación en 1706 en Florencia el piano fue ganando terreno al clave y al clavicordioafirmándose en el último tercio del siglo XVIII hasta llegar a su eclosión en el Romanticismo. Gracias a Mª Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, la corte española fue pionera en la recepción de los primeros pianos creados en el taller de Cristofori y de su alumno Ferrini. Durante este periodo las sonatas para clave de Doménico Scarlatti y de Antonio Soler se erigen como una producción relevante de la música para teclado europea y constituyen la antesala del posterior nacionalismo español. A lo largo del siglo XIX, en España la música para piano representó el más amplio campo de la creación musical. Prueba de ello es que hasta la época de la Restauración, hacia 1874, se publicaron más de 6.000 obras, una cifra indicativa de la enorme actividad que se desarrolló en torno a lo que se denomina la pequeña forma pianística. Los compositores españoles caminaron entre el estilo virtuosístico y la sencillez extrema, bajo la influencia estilística del piano romántico europeo y de las música popular. La época dorada de nuestra música para piano llegará a principios del siglo XX con la gran escuela nacionalista abanderada por Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla y Joaquín Turina, y, finalmente, con la Generación del 27 donde destacaron compositores como Frederic Mompou, Ernesto Halffter y Joaquín Rodrigo, entre otros.
Próximos conciertos de Piano: Paisajes Sonoros II
Emisión 23 de abril, a las 20:30
Elena Vaquero Osuna (4ºEE.BB)
I. Albeniz (1860-1909): Rumores de la Caleta (4’) Alvaro Córdoba Córdoba (1ºEE.PP) I. Albeniz (1860-1909):Capricho catalán op. 165 nº 5 V. Kosenko (1896-1938): Toccatina ” (Children’s Pieces op 25 nº 24) ( ’) Jana Morales Moro (1ºEE.PP) M. Moszkowski (1854-1925): Toccata (3’) Jose Antonio Lozano García ( 1º EE.PP) W.T. Sky García (1953): Allegro furioso (1,50’) Gregorio Llamas Corpas (1º EE.PP) Robert Vandall (1944-2017): Toccata ( 1,20’) Carmen Cano Bermell (5º EE.PP) S. Rachmaninov (1873-1843): Preludio op.3 n.2 (4’) Juan Valera González (1º/2ºEE.PP) D. Shostakovich (1906-1975): Vals lírico (Danza de las muñecas n.1) (2’) Angela María. Reina Gañán (3º EE.PP) I. Albeniz (1860-1909): Cataluña (3’) Jesús Carazo Cantarero (3ºEE.PP) E. Nazareth (1863-1934) :Odeón (Tango brasileriro) (3’) Maria de los Ángeles Cáceres Márquez (3ºEE.PP) J.Turina (1882-1949): “Córdoba en fiesta” (Cuentos de España II op.47) (2,10’) Pablo Camargo Reina (4ºEE.PP) C. Debussy (1862-1918): Claro de luna (Suite Bergamasque) (6’) Marta Pérez Sánchez (4ºEE.PP) E. Lecuona (1895-1963): Granada (3,10’) Luis Enrique Arango Orta (4ºEE.PP) S. Rachmaninov (1873-1843): Preludio op.3 nº2 (4’) María Díaz Pérez (5ºEE.PP) E.Granados (1867-1916): Zapateado (6 piezas sobre cantos populares españoles nº 6) (4,20’) Rocío Ramirez Seco (5º EE.PP) C. Debussy (1862-1918): Vals romántico (3’) Manuel Jiménez Moreno (6ºEE.PP) C. Debussy (1862-1918): Le vent dans la plaine (Preludio Vol I nº 3) (2’) Marco Antonio. Garrido Delgado (6ºEE.PP) S. Bortkiewicz(1877-1952): Estudio op. 65 nº 2 I. Albeniz (1860-1909): El Puerto (6,15’) NOTAS AL PROGRAMA A principios del siglo XX compositores impresionistas como Debussy y Ravel, nacionalistas, como Bartok o Stravinsky, o atonales como Schonberg y Berg, se alejan de la tradición para crear, a través de formas alternativas de organización que integrarán escalas y combinaciones armónicas o formas musicales inéditas, sonoridades en las que nuevos ataques, colores y utilizaciones del pedal tenderán a transformar el timbre del piano. Aunque estos caminos tenían en común la voluntad de encontrar una alternativa a la tradición compositiva romántica, la búsqueda del lenguaje contemporáneo va a ser difícil e integrará variedad de sonoridades y estilos musicales. En el cambio de siglo, el impresionismo y el posromanticismo convivieron, mientras muchos compositores se cuestionaban nuevos objetivos y posibilidades de crecimiento musical. Significativamente, la primera década del siglo XX, tres compositores españoles crearon obras fundamentales para la historia del piano español: en dos de ellos, estas obras suponían la culminación de su trabajo como creadores, Iberia de Albéniz, y Goyescas de Granados, y en el tercer caso, las Cuatro piezas españolas de Manuel de Falla el final de una etapa nacionalista. También, la música rusa alcanza un verdadero valor cualitativo con compositores como Scriabin y Rachmaninov, quienes ofrecerán las grandes y más novedosas aportaciones a la literatura para piano, desde dos estéticas muy distintas.Ambos unieron la literatura del XIX con el siglo XX partiendo de una cultura romántica, terminándola uno y transformándola el otro.viernes, 16 de abril de 2021
Talleres de Cámara
Talleres de Cámara en CPM Músico Ziryab
Días 19 al 23 de abril de 2021 Conservatorio Profesional de Córdoba "Músico Ziryab"
TALLERES DE CÁMARA
Impartidos por el director y profesores de la Orquesta de Córdoba a los alumnos de 1º a 6º curso.
Director: CARLOS DOMÍNGUEZ-NIETO
Enlace directo a toda la información
Próximos conciertos del departamento de Piano.
Los alumnos del departamento de piano ofrecerán los siguientes conciertos en los próximos días:
EL PIANO ESPAÑOL:
Ana Raigón Minguez (4o EE.BB)
P.Donostia (1886-1956): Oñazez (Preludios vascos) (2 ́20)
Alba Vanderlinden Pedrera (4o EE.BB)
J.Turina (1882-1949):Danza de la seducción (Danzas gitanas op.55 n.1) (3 ́30)
Julia Valdivia Martin (4o EE.BB) E.Granados (1867-1916): Vals melódico n.1 ( 2 ́)
Carla Aloisio Vera (4o EE.BB)
E.Granados (1867-1916): Danza española n.2 (5’)
Cristina Díaz Gajete (4o EE.BB)
I. Albeniz (1860-1909): Rumores de la Caleta (4’)
Alejandro Rafael Cantón Barrón (1o EE.PP)
Manuel de Falla (1876-1946): Danza ritual del fuego (7’)
____________________________________________________________
Blanca González Jiménez (2oEE.PP)
E.Granados (1867-1916): Andaluza (Danza española n.5) (4’)
Victoria Montoya Marturet (2o EE.PP)
E.Granados (1867-1916): Zapateado (6 Piezas sobre cantos populares españoles no 6)
(4’)
Alberto Redondo Sánchez (2o EE.PP)
J.Turina (1882-1949): Zambra (Danzas gitanas op.55 n.1) ( 4’)
Bárbara Ramos de Cassio (3o EE.PP) I. Albeniz (1860-1909): Granada
(5’)
Ma Victoria Hita Moskaliuk (2o EE.PP) I. Albeniz (1860-1909): Cordoba
( 8’)
Alejandra López Espadas (6o EE.PP)
E. Granados (1867-1916): Allegro de concierto (8 ’)
Alumnos/as de M. Carmen Vera, Marien Reina,Carmen Calderón, Rosa Luque, Mariló Moreno, José Delgado y Luis Tomás Santos
NOTAS AL PROGRAMA
Tras su presentación en 1706 en Florencia el piano fue ganando terreno al clave y al clavicordio afirmándose en el último tercio del siglo XVIII hasta llegar a su eclosión en el Romanticismo. Gracias a Ma Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, la corte española fue pionera en la recepción de los primeros pianos creados en el taller de Cristofori y de su alumno Ferrini. Durante este periodo las sonatas para clave de Doménico Scarlatti y de Antonio Soler se erigen como una producción relevante de la música para teclado europea y constituyen la antesala del posterior nacionalismo español. A lo largo del siglo XIX, en España la música para piano representó el más amplio campo de la creación musical. Prueba de ello es que hasta la época de la Restauración, hacia 1874, se publicaron más de 6.000 obras, una cifra indicativa de la enorme actividad que se desarrolló en torno a lo que se denomina la pequeña forma pianística. Los compositores españoles caminaron entre el estilo virtuosístico y la sencillez extrema, bajo la influencia estilística del piano romántico europeo y de las música popular. La época dorada de nuestra música para piano llegará a principios del siglo XX con la gran escuela nacionalista abanderada por Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla y Joaquín Turina, y, finalmente, con la Generación del 27 donde destacaron compositores como Frederic Mompou, Ernesto Halffter y Joaquín Rodrigo, entre otros.
PAISAJES SONOROS DEL SIGLO XX:
Elena Vaquero Osuna (4oEE.BB)
I. Albeniz (1860-1909): Rumores de la Caleta
(4 ’)
Maria de los Ángeles Cáceres Márquez (3oEE.PP)
J.Turina (1882-1949): “Córdoba en fiesta” (Cuentos de España II op.47) (2 ́10)
Pablo Camargo Reina (4oEE.PP)
C. Debussy (1862-1918): Claro de luna (Suite Bergamasque) (6’)
Alvaro Córdoba Córdoba (1oEE.PP)
I. Albeniz (1860-1909):Capricho catalán op. 165 no 5
V. Kosenko (1896-1938): Toccatina (Children’s Pieces op 25 no 24)
(2 5’)
2’)
Marta Pérez Sánchez (4oEE.PP) E. Lecuona (1895-1963): Granada
Jana Morales Moro (1oEE.PP)
M. Moszkowski (1854-1925): Tarantelle
Jose Antonio Lozano García ( 1o EE.PP) W.T. Sky García (1953): Allegro furioso
Gregorio Llamas Corpas (1o EE.PP) Robert Vandall (1944-2017): Toccata
( 3 ́10)
(3 ’) (1’50)
(1’20)
Luis Enrique Arango Orta (4oEE.PP)
S. Rachmaninov (1873-1843): Preludio op.3 no2
( 4’)
Carmen Cano Bermell (5o EE.PP)
S. Rachmaninov (1873-1843): Preludio op.3 n.2 (4’)
Juan Valera González (1o/2oEE.PP)
D. Shostakovich (1906-1975): Vals lírico (Danza de las muñecas n.1)
Angela María. Reina Gañán (3o EE.PP) I. Albeniz (1860-1909): Cataluña (3’)
Jesús Carazo Cantarero (3oEE.PP)
E. Nazareth (1863-1934) :Odeón (Tango brasileriro) (3’)
María Díaz Pérez (5oEE.PP)
E.Granados (1867-1916): Zapateado (6 piezas sobre cantos populares españoles no 6) ( 4 ́20)
Rocío Ramirez Seco (5o EE.PP)
C. Debussy (1862-1918): Vals romántico (3 ’)
Manuel Jiménez Moreno (6oEE.PP)
C. Debussy (1862-1918): Le vent dans la plaine (Preludio Vol I no 3) (2’)
Marco Antonio. Garrido Delgado (6oEE.PP)
S. Bortkiewicz(1877-1952): Estudio op. 65 no 2 I. Albeniz (1860-1909): El Puerto
(6 ́15)
Profesores: Marien Reina, Juan Damian de Jorge, Carmen Calderón, Rosa Luque, Rosa Ruiz, Mariló Moreno y Juan José Cosano
NOTAS AL PROGRAMA: A principios del siglo XX compositores impresionistas como Debussy y Ravel, nacionalistas, como Bartok o Stravinsky, o atonales como Schonberg y Berg, se alejan de la tradición para crear, a través de formas alternativas de organización que integrarán escalas y combinaciones armónicas o formas musicales inéditas, sonoridades en las que nuevos ataques, colores y utilizaciones del pedal tenderán a transformar el timbre del piano. Aunque estos caminos tenían en común la voluntad de encontrar una alternativa a la tradición compositiva romántica, la búsqueda del lenguaje contemporáneo va a ser difícil e integrará variedad de sonoridades y estilos musicales. En el cambio de siglo, el impresionismo y el posromanticismo convivieron, mientras muchos compositores se cuestionaban nuevos objetivos y posibilidades de crecimiento musical. Significativamente, la primera década del siglo XX, tres compositores españoles crearon obras fundamentales para la historia del piano español: en dos de ellos, estas obras suponían la culminación de su trabajo como creadores, Iberia de Albéniz, y Goyescas de Granados, y en el tercer caso, las Cuatro piezas españolas de Manuel de Falla el final de una etapa nacionalista. También, la música rusa alcanza un verdadero valor cualitativo con compositores como Scriabin y Rachmaninov, quienes ofrecerán las grandes y más novedosas aportaciones a la literatura para piano, desde dos estéticas muy distintas.Ambos unieron la literatura del XIX con el siglo XX partiendo de una cultura romántica, terminándola uno y transformándola el otro.
I MUESTRA DE PIANÍSTAS MÚSICO ZIRYAB:
RECITAL 1 - VIERNES 7 de MAYO a las 20.15h. Profesores: Juan Damian de Jorge y Marien Reina
AMALIA Ma CANTERO HERRERA (2a E.P.)
P.Tchaikovsky (1840-1893): Abril y Junio (Estaciones op.37b.) I. Albeniz (1860-1909): Córdoba
B. Bartok (1881-1945): Danzas rumanas
JUAN ANTONIO JIMÉNEZ ESPEJO( 6o E.P.) D. Scarlatti (1685-1757): Sonata K. 492
J.Turina (1882-1949):“Orgía” (Danzas fantásticas op. 22 No 3) S. Rachmaninov (1873-1843):Preludio op. 23 no 5
MANUEL JIMÉNEZ MORENO ( 6oE.P.)
C. Lavalleé (1842-1891): Estudio op. 18 “Le Papillon”
C. Debussy (1862-1918): Le vent dans la plaine (Preludio Vol I no3) L.Gottschalk (1829-1869): Souvenirs d’Andalousie op. 22
MARCO ANTONIO GARRIDO DELGADO (6o E.P.)
J. S. Bach (1685-1750): Preludio y fuga no 24 Vol. II BWV 893 J. Brahms (1833-1897): Rapsodia op. 79 no 1
S. Bortkiewicz(1877-1952): Estudio op. 65 no 2
RECITAL 2 - MIÉRCOLES 12 de MAYO a las 20.15 h. Profesoras: Carmen Calderón y M. Paz Ramos
ALEJANDRO RAFAEL CANTÓN BARRÓN(1o E.P.)
W.A.Mozart ( 1756-1791): Sonata k. 330 (mov. 2o y 3o) F.Chopin (1810-1849): Nocturno op. 48 n 1
SERGIO MARQUÉZ CASTRO (4o E.P.) W.A.Mozart ( 1756-1791): Sonata k. 331
Andante gracioso- Minuetto - Rondó allá Turca
ROCÍO RAMÍREZ SECO ( 5o E.P.)
L.v. Beethoven: Sonata op. 13 (mov. 1o) C. Debussy (1862-1918):Vals romántico F. Liszt (1811-1886): Liebestraum n. 3
MARÍA JESÚS AMAT GAVILÁN (5o E.P.) L.v. Beethoven (1770-1827): Sonata op. 90
I. Mit Lebhaftigkeit und durchaus mit Empfindung und ausdruck II. Nicht zu geschwind und sehr singbar vorgetrage
RECITAL DE PEQUEÑOS PIANÍSTAS:
CITAL DE PEQUEÑOS PIANISTAS I (VIERNES 30 de Abril)
Profesores: Rosa Ruiz/Fernando Cabanillas, M. Carmen Vera, Ramón Cabanillas
LUIS CORDERO MORENTE
Sonatina op 88 no 2 en Sol Mayor de Kuhlau:
"Canción Napolitana" op. 39 n.18 de Tchaikowsky "Danza Ritual" (Danzas Gitanas lo. 55 no 2) de
Turina
CELIA DIÉGUEZ AGUILERA
Bach: Invención 1
Debussy: El pequeño negro
Guaidó: 8 Preludios vascos, rumor de agua
CARMEN PRIETO MARTÍNEZ Estiriana de Burgmüller Invención no 1 de Bach
Dolor del P. Donostia
PABLO DELGADO RUIZ
Escenas de niños op. 15 n. 7 de Schumann Danza rumana n. 1 de Bartok
Rumor de agua ( 8 preludios vascos) de Guridi,
MARTINA RODRÍGUEZ ESPINO Invención no1 de Bach
Pieza lírica no 2 (Vals) de Grieg
El pequeño negro de Debussy
CANDELA CANTIZANI ANTÓN Invención 1 de Bach
Danza rumana 1 de Bartok
Rumores de la Caleta de Albéniz
JULIA VALDIVIA MARTÍN
Pequeño preludio no2 BWV 934 de Bach
Danza de las muñecas (Romanza) de Shostakovich Vals melódico no 1 de Granados
ALBA VANDERLINDEN PEDRERA Pequeño preludio no 6 BWV 999 de Bach Sonata Opus 49 no2 de Beethoven
Danza de la seducción de Turina
PEDRO REDONDO RAYA Sonata Opus 49 no 2 de Beethoven
Romanza sin palabras no 6 de Mendelssohn Gymnopédie no 1 de Satie
CRISTINA DÍAZ GAJETE
Invención no 8 de Bach
Danza de las muñecas (Vals lírico) de Shostakovich
Rumores de la caleta de Albéniz ______________________________________
RECITAL DE PEQUEÑOS PIANISTAS I (VIERNES 7 de MAYO)
Profesores: Marien Reina, Mariló Moreno, Juan Damián de Jorge, Rosa Luque
ANA RAIGÓN MÍNGUEZ
Fuguetta do menor de J. S. Bach
Sonatina op.151 no 1 de Diabelli
Oñazez (Preludios Vascos) del P. Donostia
MANUEL ALCARAZ GARCÍA-PATRÓN Album de la juventud num 18 de Tchaikovsky Danzas de las muñecas num 1 de Shostakovich Pequeño Preludio num 6 BWV 999 de Bach
ÁNGEL PELÁEZ OCHOA Sonatina de Benda Fairybtales de Grieg
Tales from Hungary de Mier
CARLA ALOISIO VERA
Invención a 2 voces no 9 de J.S. Bach Abril (Estaciones op.37b) de Tchaykovsky Danza Española no 2 Oriental de Granados Sonatina de Bartok
GUADALUPE TRECHERA MEDINILLA Sonatina op.55 no 1 de Kulhau
Mazurka op. 24 no 3 de Chopin
Romanza sin palabras op.17 no 3 de Fauré
ELENA VAQUERO OSUNA
Sonatina op. 151 no2 de Diabelli
Romanza sin palabras op.30 no6 de Mendelssohn Rumores de la Caleta op.71 no6 de Albéniz
DANIEL MOLINA LÓPEZ “Tarantella” op. 41 no 8 de Lack
Estudio op. 109 no de Burgmüller “Pljasovaja Dance” op 25 no 2 de Kosenko
LUCIO LANCE REINA REINA
Rondo en do mayor op. 52 no 6 de Hummel Estudio en sol menor op. 340 no 15 de Mayer Toccatina op. 8 no 1 de Maykapar
domingo, 11 de abril de 2021
Recital de piano a cargo de Emin Kiourktchian
Mañana lunes 12 de abril, en streaming a las 12:00.
PROGRAMA J.S. Bach Preludio y Fuga en Sib menor nº22 Vol.I (6’) F. Chopin. Estudio op.25 nº12 (2’) F. Schubert. Fantasía Wanderer (25’) L.V. Beethoven. Sonata nº 4 op.7 I. Allegro Molto e con Brio II. Largo con grande expresione III. Allegro IV. Rondo (30’) F. Chopin. Polonesa op.53 (10’) S. Prokofiev. Sonata nº3 I. Allegro tempestoso, Moderato, Allegro tempestoso II. Moderato, Più lento, Più animato III. Allegro I, Poco più mosso (12’)