viernes, 16 de abril de 2021

Próximos conciertos del departamento de Piano.

 Los alumnos del departamento  de piano ofrecerán los siguientes conciertos en los próximos días:


EL PIANO ESPAÑOL:

    Ana Raigón Minguez (4o EE.BB)

P.Donostia (1886-1956): Oñazez (Preludios vascos) (2 ́20)

Alba Vanderlinden Pedrera (4o EE.BB)

J.Turina (1882-1949):Danza de la seducción (Danzas gitanas op.55 n.1) (3 ́30)

Julia Valdivia Martin (4o EE.BB) E.Granados (1867-1916): Vals melódico n.1 ( 2 ́)

Carla Aloisio Vera (4o EE.BB)

E.Granados (1867-1916): Danza española n.2 (5’)

Cristina Díaz Gajete (4o EE.BB)

I. Albeniz (1860-1909): Rumores de la Caleta (4’)

Alejandro Rafael Cantón Barrón (1o EE.PP)

Manuel de Falla (1876-1946): Danza ritual del fuego (7’)

____________________________________________________________

Blanca González Jiménez (2oEE.PP)

E.Granados (1867-1916): Andaluza (Danza española n.5) (4’)

Victoria Montoya Marturet (2o EE.PP)

E.Granados (1867-1916): Zapateado (6 Piezas sobre cantos populares españoles no 6)

(4’)

Alberto Redondo Sánchez (2o EE.PP)

J.Turina (1882-1949): Zambra (Danzas gitanas op.55 n.1) ( 4’)

Bárbara Ramos de Cassio (3o EE.PP) I. Albeniz (1860-1909): Granada

(5’)

Ma Victoria Hita Moskaliuk (2o EE.PP) I. Albeniz (1860-1909): Cordoba

( 8’)

Alejandra López Espadas (6o EE.PP)

E. Granados (1867-1916): Allegro de concierto (8 ’)

             Alumnos/as de M. Carmen Vera, Marien Reina,Carmen Calderón, Rosa Luque, Mariló Moreno, José Delgado y Luis Tomás Santos

NOTAS AL PROGRAMA

Tras su presentación en 1706 en Florencia el piano fue ganando terreno al clave y al clavicordio afirmándose en el último tercio del siglo XVIII hasta llegar a su eclosión en el Romanticismo. Gracias a Ma Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, la corte española fue pionera en la recepción de los primeros pianos creados en el taller de Cristofori y de su alumno Ferrini. Durante este periodo las sonatas para clave de Doménico Scarlatti y de Antonio Soler se erigen como una producción relevante de la música para teclado europea y constituyen la antesala del posterior nacionalismo español. A lo largo del siglo XIX, en España la música para piano representó el más amplio campo de la creación musical. Prueba de ello es que hasta la época de la Restauración, hacia 1874, se publicaron más de 6.000 obras, una cifra indicativa de la enorme actividad que se desarrolló en torno a lo que se denomina la pequeña forma pianística. Los compositores españoles caminaron entre el estilo virtuosístico y la sencillez extrema, bajo la influencia estilística del piano romántico europeo y de las música popular. La época dorada de nuestra música para piano llegará a principios del siglo XX con la gran escuela nacionalista abanderada por Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla y Joaquín Turina, y, finalmente, con la Generación del 27 donde destacaron compositores como Frederic Mompou, Ernesto Halffter y Joaquín Rodrigo, entre otros.


PAISAJES SONOROS DEL SIGLO XX:

     Elena Vaquero Osuna (4oEE.BB)

I. Albeniz (1860-1909): Rumores de la Caleta

(4 ’)

Maria de los Ángeles Cáceres Márquez (3oEE.PP)

J.Turina (1882-1949): “Córdoba en fiesta” (Cuentos de España II op.47) (2 ́10)

Pablo Camargo Reina (4oEE.PP)

C. Debussy (1862-1918): Claro de luna (Suite Bergamasque) (6’)

  Alvaro Córdoba Córdoba (1oEE.PP)

I. Albeniz (1860-1909):Capricho catalán op. 165 no 5

V. Kosenko (1896-1938): Toccatina (Children’s Pieces op 25 no 24)

(2 5’)

2’)

Marta Pérez Sánchez (4oEE.PP) E. Lecuona (1895-1963): Granada

   Jana Morales Moro (1oEE.PP)

M. Moszkowski (1854-1925): Tarantelle

Jose Antonio Lozano García ( 1o EE.PP) W.T. Sky García (1953): Allegro furioso

Gregorio Llamas Corpas (1o EE.PP) Robert Vandall (1944-2017): Toccata

( 3 ́10)

 (3 ’) (1’50)

(1’20)

Luis Enrique Arango Orta (4oEE.PP)

S. Rachmaninov (1873-1843): Preludio op.3 no2

( 4’)

    Carmen Cano Bermell (5o EE.PP)

S. Rachmaninov (1873-1843): Preludio op.3 n.2 (4’)

Juan Valera González (1o/2oEE.PP)

D. Shostakovich (1906-1975): Vals lírico (Danza de las muñecas n.1)

Angela María. Reina Gañán (3o EE.PP) I. Albeniz (1860-1909): Cataluña (3’)

Jesús Carazo Cantarero (3oEE.PP)

E. Nazareth (1863-1934) :Odeón (Tango brasileriro) (3’)

María Díaz Pérez (5oEE.PP)

E.Granados (1867-1916): Zapateado (6 piezas sobre cantos populares españoles no 6) ( 4 ́20)

Rocío Ramirez Seco (5o EE.PP)

C. Debussy (1862-1918): Vals romántico (3 ’)

Manuel Jiménez Moreno (6oEE.PP)

C. Debussy (1862-1918): Le vent dans la plaine (Preludio Vol I no 3) (2’)

Marco Antonio. Garrido Delgado (6oEE.PP)

S. Bortkiewicz(1877-1952): Estudio op. 65 no 2 I. Albeniz (1860-1909): El Puerto

(6 ́15)

       Profesores: Marien Reina, Juan Damian de Jorge, Carmen Calderón, Rosa Luque, Rosa Ruiz, Mariló Moreno y Juan José Cosano

NOTAS AL PROGRAMA: A principios del siglo XX compositores impresionistas como Debussy y Ravel, nacionalistas, como Bartok o Stravinsky, o atonales como Schonberg y Berg, se alejan de la tradición para crear, a través de formas alternativas de organización que integrarán escalas y combinaciones armónicas o formas musicales inéditas, sonoridades en las que nuevos ataques, colores y utilizaciones del pedal tenderán a transformar el timbre del piano. Aunque estos caminos tenían en común la voluntad de encontrar una alternativa a la tradición compositiva romántica, la búsqueda del lenguaje contemporáneo va a ser difícil e integrará variedad de sonoridades y estilos musicales. En el cambio de siglo, el impresionismo y el posromanticismo convivieron, mientras muchos compositores se cuestionaban nuevos objetivos y posibilidades de crecimiento musical. Significativamente, la primera década del siglo XX, tres compositores españoles crearon obras fundamentales para la historia del piano español: en dos de ellos, estas obras suponían la culminación de su trabajo como creadores, Iberia de Albéniz, y Goyescas de Granados, y en el tercer caso, las Cuatro piezas españolas de Manuel de Falla el final de una etapa nacionalista. También, la música rusa alcanza un verdadero valor cualitativo con compositores como Scriabin y Rachmaninov, quienes ofrecerán las grandes y más novedosas aportaciones a la literatura para piano, desde dos estéticas muy distintas.Ambos unieron la literatura del XIX con el siglo XX partiendo de una cultura romántica, terminándola uno y transformándola el otro.

 I MUESTRA DE PIANÍSTAS MÚSICO ZIRYAB:


    RECITAL 1 - VIERNES 7 de MAYO a las 20.15h. Profesores: Juan Damian de Jorge y Marien Reina

AMALIA Ma CANTERO HERRERA (2a E.P.)

P.Tchaikovsky (1840-1893): Abril y Junio (Estaciones op.37b.) I. Albeniz (1860-1909): Córdoba

B. Bartok (1881-1945): Danzas rumanas

JUAN ANTONIO JIMÉNEZ ESPEJO( 6o E.P.) D. Scarlatti (1685-1757): Sonata K. 492

J.Turina (1882-1949):“Orgía” (Danzas fantásticas op. 22 No 3) S. Rachmaninov (1873-1843):Preludio op. 23 no 5

MANUEL JIMÉNEZ MORENO ( 6oE.P.)

C. Lavalleé (1842-1891): Estudio op. 18 “Le Papillon”

C. Debussy (1862-1918): Le vent dans la plaine (Preludio Vol I no3) L.Gottschalk (1829-1869): Souvenirs d’Andalousie op. 22

MARCO ANTONIO GARRIDO DELGADO (6o E.P.)

J. S. Bach (1685-1750): Preludio y fuga no 24 Vol. II BWV 893 J. Brahms (1833-1897): Rapsodia op. 79 no 1

S. Bortkiewicz(1877-1952): Estudio op. 65 no 2

RECITAL 2 - MIÉRCOLES 12 de MAYO a las 20.15 h. Profesoras: Carmen Calderón y M. Paz Ramos

ALEJANDRO RAFAEL CANTÓN BARRÓN(1o E.P.)

W.A.Mozart ( 1756-1791): Sonata k. 330 (mov. 2o y 3o) F.Chopin (1810-1849): Nocturno op. 48 n 1

SERGIO MARQUÉZ CASTRO (4o E.P.) W.A.Mozart ( 1756-1791): Sonata k. 331

Andante gracioso- Minuetto - Rondó allá Turca

ROCÍO RAMÍREZ SECO ( 5o E.P.)

L.v. Beethoven: Sonata op. 13 (mov. 1o) C. Debussy (1862-1918):Vals romántico F. Liszt (1811-1886): Liebestraum n. 3

MARÍA JESÚS AMAT GAVILÁN (5o E.P.) L.v. Beethoven (1770-1827): Sonata op. 90

I. Mit Lebhaftigkeit und durchaus mit Empfindung und ausdruck II. Nicht zu geschwind und sehr singbar vorgetrage



RECITAL DE PEQUEÑOS PIANÍSTAS:


CITAL DE PEQUEÑOS PIANISTAS I (VIERNES 30 de Abril)

Profesores: Rosa Ruiz/Fernando Cabanillas, M. Carmen Vera, Ramón Cabanillas

LUIS CORDERO MORENTE

Sonatina op 88 no 2 en Sol Mayor de Kuhlau:

"Canción Napolitana" op. 39 n.18 de Tchaikowsky "Danza Ritual" (Danzas Gitanas lo. 55 no 2) de

Turina

CELIA DIÉGUEZ AGUILERA

Bach: Invención 1

Debussy: El pequeño negro

Guaidó: 8 Preludios vascos, rumor de agua

CARMEN PRIETO MARTÍNEZ Estiriana de Burgmüller Invención no 1 de Bach

Dolor del P. Donostia

PABLO DELGADO RUIZ

Escenas de niños op. 15 n. 7 de Schumann Danza rumana n. 1 de Bartok

Rumor de agua ( 8 preludios vascos) de Guridi,

MARTINA RODRÍGUEZ ESPINO Invención no1 de Bach

Pieza lírica no 2 (Vals) de Grieg

El pequeño negro de Debussy

CANDELA CANTIZANI ANTÓN Invención 1 de Bach

Danza rumana 1 de Bartok

Rumores de la Caleta de Albéniz

JULIA VALDIVIA MARTÍN

Pequeño preludio no2 BWV 934 de Bach

Danza de las muñecas (Romanza) de Shostakovich Vals melódico no 1 de Granados

ALBA VANDERLINDEN PEDRERA Pequeño preludio no 6 BWV 999 de Bach Sonata Opus 49 no2 de Beethoven

Danza de la seducción de Turina

PEDRO REDONDO RAYA Sonata Opus 49 no 2 de Beethoven

Romanza sin palabras no 6 de Mendelssohn Gymnopédie no 1 de Satie

CRISTINA DÍAZ GAJETE

Invención no 8 de Bach

Danza de las muñecas (Vals lírico) de Shostakovich

Rumores de la caleta de Albéniz ______________________________________

RECITAL DE PEQUEÑOS PIANISTAS I (VIERNES 7 de MAYO)

Profesores: Marien Reina, Mariló Moreno, Juan Damián de Jorge, Rosa Luque

ANA RAIGÓN MÍNGUEZ

Fuguetta do menor de J. S. Bach

Sonatina op.151 no 1 de Diabelli

Oñazez (Preludios Vascos) del P. Donostia

MANUEL ALCARAZ GARCÍA-PATRÓN Album de la juventud num 18 de Tchaikovsky Danzas de las muñecas num 1 de Shostakovich Pequeño Preludio num 6 BWV 999 de Bach

ÁNGEL PELÁEZ OCHOA Sonatina de Benda Fairybtales de Grieg

Tales from Hungary de Mier

CARLA ALOISIO VERA

Invención a 2 voces no 9 de J.S. Bach Abril (Estaciones op.37b) de Tchaykovsky Danza Española no 2 Oriental de Granados Sonatina de Bartok

GUADALUPE TRECHERA MEDINILLA Sonatina op.55 no 1 de Kulhau

Mazurka op. 24 no 3 de Chopin

Romanza sin palabras op.17 no 3 de Fauré

ELENA VAQUERO OSUNA

Sonatina op. 151 no2 de Diabelli

Romanza sin palabras op.30 no6 de Mendelssohn Rumores de la Caleta op.71 no6 de Albéniz

DANIEL MOLINA LÓPEZ “Tarantella” op. 41 no 8 de Lack

Estudio op. 109 no de Burgmüller “Pljasovaja Dance” op 25 no 2 de Kosenko

LUCIO LANCE REINA REINA

Rondo en do mayor op. 52 no 6 de Hummel Estudio en sol menor op. 340 no 15 de Mayer Toccatina op. 8 no 1 de Maykapar

                                                                                


         







domingo, 11 de abril de 2021

Recital de piano a cargo de Emin Kiourktchian

 Mañana lunes 12 de abril, en streaming a las 12:00.

Enlace directo


PROGRAMA J.S. Bach Preludio y Fuga en Sib menor nº22 Vol.I (6’) F. Chopin. Estudio op.25 nº12 (2’) F. Schubert. Fantasía Wanderer (25’) L.V. Beethoven. Sonata nº 4 op.7 I. Allegro Molto e con Brio II. Largo con grande expresione III. Allegro IV. Rondo (30’) F. Chopin. Polonesa op.53 (10’) S. Prokofiev. Sonata nº3 I. Allegro tempestoso, Moderato, Allegro tempestoso II. Moderato, Più lento, Più animato III. Allegro I, Poco più mosso (12’)






domingo, 21 de marzo de 2021

Curso de Piano

Terminamos el curso de piano, este año impartido por la formidable pianista Patrín García Barredo.

Mil gracias por su simpatía y sabiduría que generosamente  ha compartido estos días con todos los asistentes al curso.

Gracias a todos los alumnos participantes, a la directiva del conservatorio por haber luchado para lograr la realización de los “Cursos de Primavera” a pesar de las circunstancias, y muy especialmente gracias  a Mari Ló Moreno Guil, jefa del departamento de piano, quien se ha desvivido y esforzado porque todo haya sido perfecto . 








miércoles, 10 de marzo de 2021

“El Piano Romántico” II

 Programado para el viernes 12 de marzo a las 20:20

PROGRAMA Mª Victoria Hita Moskaliuk (2ºEEPP) F. Schubert (1797-1828) Impromptu op. 142 nº 2 Jesús Carazo Cantarero (3ºEEPP) F. Schubert (1797-1828) Impromptu op. 90 nº3 Sergio Márquez Castro (4ºEEPP) F. Liszt (1811-1886) Consolación n° 3 Pilar María Mesa Anguiano (5ºEEPP) F. Schubert (1797-1828) Sonata en La M D664 I. Mov. Alejandra López Espadas (6ºEEPP) F. Mendelsshonn (1809-1847) Rondo caprichoso Candela Muñoz Marín (6ºEEPP) F. Chopin (1810-1849) Fantasia Impromptu op. 66 Pablo Pascual González (6ºEEPP) F. Liszt (1811-1828) Libestraum nº 3 Marco Antonio Garrido Delgado (6ºEEPP) J. Brahms (1833-1897) Rapsodia op. 79 nº 1 Notas al Programa El siglo XIX puede considerarse como la época dorada de la música para piano. Los compositores románticos, muchos de ellos grandes pianistas, componen su obra para este instrumento, símbolo de la sensibilidad de la época. En el primer cuarto del s. XIX en Viena, Beethoven, Weber y Schubert, cada uno desde caminos diferentes, cimentaron los cánones del romanticismo centroeuropeo. Hacia 1830, tras la muerte de Beethoven y Schubert, París se convierte en la capital del piano relegando a Viena. La producción pianística más importante del Romanticismo gira en torno a cinco compositores: Mendelssohn (1809), Chopin (1810), Schumann (1810), Liszt (1811) y Brahms (1833). A lo largo del XIX el romanticismo llega a ser fronterizo con la primera oleada del nacionalismo musical y, al aproximarnos al siglo XX, con un postromanticismo que bordea en ocasiones un lenguaje más moderno (Scriabin) o un simple romanticismo tardío (Rachmaninov o Sibelius).



“El Piano Romántico” I

 Programado para el viernes 12 de marzo a las 13:15


PROGRAMA José Delgado Ruiz (2ºEEPP) F.Mendelsshonn. (1809-1847) Romanza sin Palabras nº 20 Amalia Mª Cantero Herrera (2ºEEPP) P.Tchaikovsky. (1840-1893) Abril y Junio de Estaciones op.37b. Pablo Camargo Reina (4ºEEPP) F.Liszt. (1811-1828) Libestraum nº3 María Jesús Amat Gavilán (5ºEEPP) F.Chopin. (1810-1849) Nocturno op.55 n°2 Manuel Jiménez Moreno (6ºEEPP) L.Gottschalk. (1829-1869) Souvenirs d’Andalousie op. 22 Emin Kiourktchian (5ºEEPP) F.Schubert. (1797-1828) Wanderer Fantasie




lunes, 1 de marzo de 2021

Concierto Especial Día de la Mujer


Consideraciones técnicas:

" Composición realizada en un sólo movimiento , en la tonalidad de Sol mayor.

De estructura libre, atemporal.

Es una obra descriptiva, de carácter alegre y desinhibida, donde los sentimientos , sensaciones y vivencias se mezclan , fusionan y combinan.

La fuente de inspiración ha sido la hija del compositor.

Compositor: Julián Salcines De la Calle

Director: Juan Carlos Cañada Gómez


sábado, 27 de febrero de 2021

Estreno absoluto de Julián Salcines: “Sentimientos” para la mujer.

 Enlace directo al artículo

El profesor y pianista Julián Salcines estrenará el próximo 8M su primera composición orquestal con la banda sinfónica del Conservatorio Profesional “Músico Ziryab” donde ejerce la docencia.





miércoles, 24 de febrero de 2021

Clara Tomás Monroy in streaming el lunes 1 de Marzo en Wicked Virtual Venue

 Estamos encantados de invitarle a una actuación en línea de Clara Monroy y Liz Sinn, que forma parte de nuestro Wicked Virtual Venue de actuaciones que destacan los talentos del teclado de Berklee.   

We are delighted to invite you to an online performance by Clara Monroy and Liz Sinn, part of our Wicked Virtual Venue of performances highlighting Berklee's keyboard talents.   

Please join us Monday at 1pm by going to this link:  

Enlace directo al concierto




domingo, 21 de febrero de 2021

250+1 Aniversario Beethoven: Sonatas para Piano

 Mañana lunes 22 de febrero podrán asistir virtualmente a la emisión en streaming del concierto en el siguiente enlace: 





El 16 de diciembre de 1770 nacía en Bonn (Alemania) el compositor Ludwig van Beethoven, cuyo legado desarmó las convenciones musicales clasicistas y tendió un puente hacia el romanticismo. Gracias a su creatividad y determinación, la música alcanzaría un desarrollo inesperado y extraordinario hacia la

libertad y la expresión individual. Sin lugar a dudas, el conjunto de las 32 sonatas para piano supone el mejor itinerario para seguir de modo preciso su asombrosa evolución, la transición desde el

clasicismo musical de Haydn y Mozart al pleno romanticismo. Aunque la pandemia del coronavirus haya ensombrecido y obstaculizado la celebración del 250 Aniversario de su nacimiento, este departamento de piano quiere rendir su tributo al genio de Bonn con un monográfico en el que alumnos/as de grado profesional interpretarán los primeros movimientos de ocho de sus sonatas. Nuestro agradecimiento a los participantes y a sus profesores por su implicación,esfuerzo y arrojo a pesar de las

circunstancias tan complicadas que estamos viviendo.


Actuarán los alumnos:

Pablo Pascual González (6oEEPP)

Eduardo Luque Gutiérrez (5oEEPP)

Juan Valera González (1o/2o EEPP)

Sonata op.14 no2 (mov. 1o)

Amalia Ma Cantero Herrera (2a EEPP) Sonata op. 10 no 1 (mov. 1o)

Pablo Camargo Reina (4o EEPP)

Gema Hidalgo Bermúdez (4oEEPP)

Sergio Márquez Castro (4o EEPP)

Rocio Ramírez Seco (5o EEPP)

María Jesús Amat Gavilán (5o EEPP)

Laura Arias Palomino (5oEEPP)


martes, 9 de febrero de 2021

Curso de interpretación pianística a cargo de Patrín García Barredo


   Curso de Interpretación Pianística 18 al 25 de marzo 2021

Patrín García- Barredo

Nacida en Santander, se forma musicalmente con M. Carra en el Real Conservatorio de Música de Madrid donde obtuvo el título Superior y le fue concedido el Premio Fin de Carrera. Becada sucesivamente por el Chase Manhattan Bank, la Orquesta Philarmonia de Londres, el Leverhume Trust y el MInisterio de Cultura Español, amplía su formación con F. Wibaut en la Royal Academy of Music de Londres; con J. Colom en la Universidad de Alcalá de Henares y con F. Solter y D. Varsi en la Musikhochschule de Karlsruhe. Enriquece sus conocimientos, además, a través de Cursos y Encuentros con músicos como P. Badura- Skoda, J. Achúcarro, V. Perlemuter, B. Canino, V. Margulis, D. Bashkirov, F. Radós o M. J. Pires.

Ha ofrecido recitales solistas y de cámara en España (Teatro Real, Auditorio Nacional de Música, Palau de la Música Catalana, Auditori de Valencia, Palacio de Festivales de Cantabria, Teatro Calderón de Valladolid, Teatro del Liceo en Salamanca ...) y en diferentes países tanto europeos como americanos (Alemania, Francia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Hungría, Grecia, Canadá, en el marco del “Great Romantics Festival “, Colombia,...). Ha colaborado como solista con diferentes orquestas europeas como la Bundesjugendorchester, Orquesta Sinfónica de Munich, Orquesta Bach de Moscú y Orquesta Filarmónica George Enescu de Bucarest así como con la JONDE y la Orquesta de Cámara Reina Sofía, entre las españolas. Además de sus grabaciones para Radio Nacional de España, Westdeutscher Rundfunk, Süddeutscher Rundfunk, Deutsche Harmonia Mundi y Poseidon Films, en 2006 participó en la grabación de la Integral de las Sonatas para piano de Mozart, que fue editada por la Universidad Autónoma de Madrid.

En 2017 obtuvo el título de Doctor en la Universidad Alfonso X el Sabio, en Madrid donde presentó su tesis: “ La labor del intérprete previa a la realización de una obra musical”.

Especialmente interesada por la docencia, complementa con ella su atividad artistica. Durante más de dos décadas enseñó en el Conservatorio Superior de Castilla y León, en Salamanca y actualmente es Catedrática de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Invitada cada año a impartir cursos y talleres en diferentes ciudades españolas, ha participado de forma regular durante años en los cursos de “Música Activa”, en Aragón, De mar a mar”, en Andalucía y en “Forum Musikae”, en Madrid. Asimismo ha realizado colaboraciones con la Universidad de los Andes de Bogotá, la Sommerakademie del Mozarteum de Salzburgo y la Universidad Alfonso X el Sabio en Madrid.


miércoles, 3 de febrero de 2021

Ciclo “Contagia Alma”

 Conciertos en streaming dentro del ciclo “Contagia Alma”:

MONOGRÁFICO BEETHOVEN “250+1 ANIVERSARIO” , 22 de Febrero 2021 a las 16:15 horas

EL PIANO ROMÁNTICO, 12 de Marzo de 2021 Parte I (13:00 a 14:30); Parte II (20:00 a 21:30)

PAISAJES SONOROS DEL SIGLO XXI , 15 de Marzo de 2021 a las 16:00 horas